Nuestro Equipo de Trabajo


Imagen
Dr. Heberto Ferreira Medina

El Dr. Heberto Ferreira Medina es Ingeniero en Sistemas Computacionales por el TecNM campus Morelia y doctor en Tecnologías de Información y Análisis de Decisiones por la UPAEP. Ha trabajado en telecomunicaciones y cómputo, abordando diseño de redes, servidores y telecomunicaciones, además de desarrollar aplicaciones móviles y clústeres para optimización de proyectos. También ha promovido el manejo responsable de la basura electrónica en México.

Imagen
Dr. José Luis Cendejas Valdez

El Dr. José Luis Cendejas Valdez es doctor en Planeación Estratégica y Dirección de Tecnología por la UPAEP (PNPC de CONACYT). Ha desarrollado un postdoctorado en CUCEA (Universidad de Guadalajara) y es profesor de tiempo completo reconocido por PRODEP. Ha publicado en revistas científicas y participado en congresos nacionales e internacionales. Desde 1999 ha trabajado en la academia apoyando a estudiantes en su formación integral.

Imagen
Dr. Sergio Rogelio Tinoco Martínez

El Dr. Tinoco es Ingeniero en Sistemas Computacionales por el TecNM campus Morelia y Doctor en Ciencias en Ingeniería Eléctrica con Opción en Sistemas Computacionales por la UMSNH, ha impartido cátedra en la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la UMSNH y en la Licenciatura en Tecnologías para la Información en Ciencias de la ENES Unidad Morelia (UNAM). Su investigación en el área del reconocimiento de patrones (visión computacional) ha sido publicada en diversas revistas científicas nacionales e internacionales. Desde 2014 colabora con la ENES Unidad Morelia (UNAM) en donde imparte clase, realiza investigación de frontera y participa en proyectos educativos, todos con enfoque en el reconocimiento de patrones aplicado al aprendizaje automático, el aprendizaje profundo (las redes neuronales artificiales) y los datos masivos (el Big Data).

Imagen
Mtro. Froylan Hernández Rendón

El Mtro. Froylan Hernández Rendón es Ingeniero en Sistemas Computacionales por el Instituto Tecnológico de Morelia, es doctorando en Tecnología Educativa, miembro del grupo de tecnología educativa de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Actualmente trabaja en la Escuela Nacional de Estudios Superiores unidad Morelia de la UNAM como profesor y responsable del Laboratorio de Tecnología Educativa. Cuenta con artículos publicados en revistas indexadas internacionales y capítulos de libros.

Imagen
Lic. Mariana Michell Flores Monroy

Egresada de la Licenciatura en Tecnologías para la Información en Ciencias ENES Morelia con área de profundización en Ciencias de la Información. Experiencia práctica en bases de datos, optimización, entre otras. Programación en Python, R, C++, MySQL y NetLogo. Bachillerato cursado en el CETis 120 Josefa Ortiz de Domínguez con especialización en Soporte y Mantenimiento de Equipo de Cómputo. Participante del ACM 2019. Organización y logística en la Fiesta de las Ciencias y Humanidades 2016,2018,2019. Organización y logística en la Feria Matemática de Morelia 2017-2020. Organizadora del PumaHack 2019. Participante con una plática titulada "El Perceptrón", durante la InterENES 2019. Tercer lugar en el concurso de programación conmemorativo a la FLISOL 2019.

Imagen
Lic. Bruce Hiram Ginori Rodriguez

Licenciatura en Tecnologias para la Información en Ciencias, especializado en Deep Learning. He participado en el proyecto de Cuentos de La Sierra para la carrera de Arte y Diseño en el año apoyando en el área de Realidad Aumentada en el año 2018-2019, así como en la organización y logística del evento de la carrera de LTICs conocido como Pumahack en el año 2019.

Imagen
Ing. Alfredo Alejandro Aviña Rodríguez

Originario de Morelia, Mich. Egresado del CBTis No. 149 (2013-2017) con bachillerato en físico-matemático y carrera técnica en Soporte y Mantenimiento de Equipo de Cómputo (SMEC). Titulado como Técnico Superior Universitario (T.S.U) en TIC’s, área de Sistemas Informáticos en la Universidad Tecnológica de Morelia (UTM). Posteriormente, ingeniero en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC's) por la UTM. Experiencia en bases de datos, desarrollo web (HTML, CSS, PHP, JavaScript) y lenguajes como Python, Java y C++. Desarrollador web para el Instituto de Planeación y Desarrollo del Estado de Michoacán (IPLAEM), abril-agosto 2019.

Imagen
T.S.U. Karen Lizeth Patiño Ramírez

Egresada de la Universidad Tecnológica de Morelia en Tecnologías de la Información con especialidad en Desarrollo de Software Multiplataforma. Experta en programación con Python, Java, JavaScript, PHP y TypeScript. Manejo de frameworks como Django, React Native, Ionic, Laravel y Vue.js. Conocimiento en bases de datos SQL (MySQL, SQLite, SQL Server) y NoSQL (Firebase, MongoDB, Cassandra). Ganadora del 1er lugar en el Campeonato Internacional de Robótica y STEM 2023. Actualmente finaliza su Ingeniería en Tecnologías de la Información en Desarrollo y Gestión de Software.

Imagen
T.S.U Carlos Daryl Mendoza Ojeda

Egresado de la universidad Tecnológica de Morelia (UTM) en la carrera de tecnologías de la información en el área de desarrollo de software multiplataforma. Especializado en el desarrollo de aplicaciones móviles, sistemas de gestión y aplicaciones web, destacándose especialmente en el desarrollo web. Cuenta con conocimientos en diversos lenguajes de programación, frameworks y bases de datos. Experiencia laboral como desarrollador de APIs para la institución privada Ofive en el periodo de abril-agosto 2023.

Imagen
Dra. Mayra Elena Gavito Pardo

Mayra Gavito es bióloga especializada en ciencia del suelo. Su trabajo busca aportar conocimiento básico y aplicado para la conservación y el uso sustentable del suelo. Sus investigaciones se desarrollan tanto en ambientes naturales como manejados y cubren aspectos funcionales variados, enfocados sobre todo a la actividad biológica en el suelo. Considerando que el mantenimiento de las funciones ecosistémicas, y por lo tanto de los servicios ecosistémicos que se derivan del suelo, depende de que todas sus propiedades se mantengan bien, busca que su trabajo genere la información necesaria para proponer alternativas de uso y manejo del suelo que maximicen los beneficios para la sociedad pero conservando el recurso para las generaciones futuras.

Imagen
Dr. Carlos González Esquivel

Médico Veterinario Zootecnista por la Universidad Autónoma del Estado de México y Doctor en Agroecología por la Universidad de Londres. Desde 2012 es investigador del Grupo de Agroecología del IIES-UNAM. Coautor de 50 artículos científicos y 20 capítulos de libro, y director de tesis de posgrado y licenciatura en agroecología, evaluación de sustentabilidad, sistemas silvopastoriles y uso de microorganismos benéficos en agricultura. Organizador y docente en talleres internacionales sobre la metodología MESMIS de evaluación de sustentabilidad en agroecosistemas. Actualmente es miembro del Consejo Consultivo Científico de Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM) en el área de Biología molecular de animales.

Imagen
Dra. Marta Astier Calderón

Ingeniera agrónoma egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, Xochimilco. Maestría en Ciencia de Suelos de la “University of California” en Berkeley, USA; el doctorado con área de especialidad en Ecología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha llevado a cabo programas pos doctorales en la “Food Agricultural Organization” de las Naciones Unidas y en el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). Sus líneas de investigación principales son: agricultura ecológica; análisis ecológico y geográfico de los sistemas de manejo agrícolas; la agro-biodiversidad, los cultivos nativos y los sistemas alimentarios locales; formulación de indicadores a diferentes escalas para la evaluación de la sustentabilidad de agro-ecosistemas. Participa activamente, junto con investigadores del CIEco-UNAM, ECOSUR y CICA-UAEM, en el grupo Inter-Institucional “Evaluación de Sistemas de Manejo Incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS)”

Imagen
Dra. Ángeles Gallegos

La Dra. Ángeles Gallegos es egresada de la Ingeniería en Sistemas Computacionales, con posgrado en Geografía Ambiental (Maestría y Doctorado). Su formación académica de geografía y suelos, y su experiencia en sistemas computacionales y desarrollo de software le han permitido el desarrollo de estudios científico tecnológicos. Tiene publicados 18 artículos científicos, de los cuales cinco abordan el desarrollo de tecnologías, dos la evaluación de las funciones ambientales de los suelos, tres tienen un enfoque agrícola y dos son de divulgación. Además, ha publicado dos manuales de uso de herramientas software (las cuales diseñó y desarrolló) y un manual para la descripción de perfiles de suelos con objetivos múltiples. Cuenta con de tres registros de autoría de tecnologías y seis años de experiencia docente.